Pixar, la productora de grandes películas como Los increíbles, Monstruos S.A, y Buscando a Nemo revela 22 grandes consejos para escribir mejor

Si en algo podemos estar de acuerdo, es que la compañía Pixar ha hecho grandes películas que han emocionado y alcanzado los corazones del público en todo el mundo. Sus historias suelen ser divertidas, enternecedoras, memorables y, sobre todo, creativas. Esa originalidad tiene dos orígenes: El primero, la libertad que ofrece la animación en 3D, ya que gracias a ello se pueden crear mundos que de otra forma serían imposibles, como la colonia de hormigas en ‘Bichos’, los juguetes parlantes en ‘Toy Story’ o el más allá en ‘Coco’; pero, tener esta libertad no es suficiente. Al fin y al cabo, todos los libros también tienen una libertad ilimitada, y algunos siguen causando más furor que otros.

Así pues, la segunda y principal razón de su éxito reside en los guiones de sus películas, que están extremadamente cuidados al detalle, de tal forma que no hay huecos sin sentido, las historias explican moralejas interesantes de forma sutil, que pueden captar tanto los adultos como los niños, no hay momentos aburridos o que no llevan a nada, y los personajes tienden a caer bien y a perdurar en la memoria colectiva a lo largo de los años.

De esta forma, podemos suponer que, si Pixar da consejos, estos van a estar bien, ya que no hay nada mejor que los profesionales compartan el secreto de su éxito, aunque en este caso, son 22 secretos. ¡Vamos allá!

Las 22 reglas de éxito

#1. 

Admiras más a un personaje por intentar conseguir lo que quiere, no por que lo consiga en sí.

#2.

Tienes que recordar qué es lo que te parecería interesante leer si fueras la audiencia de tu propio libro, no lo que es divertido escribir como escritor. Estas dos cosas pueden ser diferentes (como escritor, igual te parece divertido describir comida durante 5 hojas, pero a la audiencia seguro que la vas a perder)

#3.

Intentar saber cuál es la tesis de la historia desde que la empiezas a escribir está bien, pero realmente no vas a conocer qué intentas explicar hasta que la estés terminando, así que tendrás que reescribir partes.

#4.

Érase una vez, había un ____. Cada día, ______. Un día _____. Debido a eso, _____. Y por eso, _____. Hasta que al final ______.

#5.

Simplifica cosas, enfócate en lo importante, combina personajes, si tienes estás bloqueado, no te quedes ahí y ve a lo siguiente. Sentirás que estás perdiendo cosas valiosas por el camino, pero realmente te hará sentir más libre.

#6.

¿Qué se le da bien a tu personaje? ¿Con qué se siente cómodo? Ahora haz que se enfrente a todo lo contrario. Ponle a prueba. ¿Cómo lidia con ello?

#7.

Piensa en cómo va a terminar la historia antes de pensar en lo que pasará en la mitad. De verdad. Los finales son difíciles, pero si sabes dónde te diriges el camino será más fácil.

#8.

Termina tu historia aunque no esté perfecta. En un mundo ideal, podrías tener ambas cosas, pero debes continuar. Hazlo mejor la próxima vez.

#9.

Cuando no sepas cómo continuar, haz una lista de cosas que DEFINITIVAMENTE NO van a pasar. Muchas veces, lo que necesitas para desatascarte va a aparecer.

#10.

Desmiembra y analiza las historias que te gustan. Lo que te inspira de ellas forma parte de ti, pero tienes que reconocer qué es exactamente antes de poder utilizarlo en tus propias historias.

#11.

Escribir la historia en el papel te permite empezar a arreglarla. Si se queda en tu cabeza, solo será una idea perfecta, no podrás compartirlo con nadie.

#12.

Deshecha la primera idea que te venga a la cabeza. Y la segunda, tercera, cuarta, quinta- no uses cosas que son obvias. Sorpréndete a ti mismo.

#13.

Dale opiniones a tus personajes. Un personaje pasivo puede parecer decente mientras lo escribes, pero es veneno para la audiencia.

#14.

¿Por qué sientes que DEBES contar esta historia? ¿Cuál es la creencia que quieres transmitir con tanta pasión y de la que se alimenta tu historia? Ese es su corazón.

#15.

Si fueras el personaje en esta situación, ¿Cómo te sentirías? La sinceridad da realismo hasta en las situaciones más descabelladas.

#16.

¿Qué hay en juego? Da una razón por la que la audiencia quiera que el personaje triunfe. ¿Qué pasa si no lo consigue? Haz que tenga muchas adversidades.

#17.

Ningún trabajo es desperdiciado. Si algo no funciona, déjalo y pasa a otra cosa. Ya volverá en algún momento y te va a resultar útil.

#18.

Tienes que conocerte a ti mismo: La diferencia en hacer lo que mejor puedas y ser perfeccionista. Crear una historia es probar, no refinar.

#19.

Está bien usar coincidencias para meter a los personajes en problemas, pero usar coincidencias para sacarlos de ellos es hacer trampa.

#20.

Un ejercicio: Coge escenas y partes de una película que no te gusta. ¿Cómo las cambiarías y moverías para que te gustara?

#21.

Tienes que identificarte con la situación y tus personajes, no puedes simplemente escribir cosas ‘guays’. ¿Qué te haría actuar a TÍ de esa forma?

#22.

¿Cuál es la esencia de tu historia? ¿La forma más simple y concreta de definirla? Si sabes eso, puedes construirla a partir de allí.

¿Te han servido?

Todos estos consejos son una recopilación de años de experiencia de profesionales y están pensados para ayudar tanto a guionistas, como a cualquier persona que quiera crear una buena historia. Esperamos que con esta recopilación puedas analizar, reestructurar y encontrar los puntos fuertes de tus historias para que queden lo más perfectas posibles y, más importante aún, terminadas.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *