Tips que te ayudarán a saber si tu historia está lista para ser presentada al gran público
Puedes pensar que es imposible saber si tu historia va a gustar de antemano, pero eso no es del todo cierto. En esta sección te presentamos varias tareas que puedes hacer para asegurarte de que tu historia está (lo más objetivamente posible) bien, y que le va a gustar a la gente.
¿Estás preparado?
1. Deja reposar la historia durante un mes
Al terminar una historia, lo normal es que te sientas tan cansado como animado. Cansado porque has hecho un gran esfuerzo, y animado porque finalmente has terminado el primer borrador de tu obra. Pero, es eso, un primer borrador que tendrá que ser releído y editado por ti para que sea su mejor versión.
Para ello, pero, no puedes hacerlo nada más terminarlo, sino que tienes que dejarlo reposar durante un mes por estas razones:
- Distancia emocional: Hace falta distancia emocional para descubrir que las escenas vibrantes que recordabas son flojas y que aquellos párrafos brillantes resultan en realidad impostados y abstractos. (o por el contrario, igual recuerdas algo como mal escrito, y al cabo de un mes te das cuenta de que estaba genial)
- Verlo con nuevos ojos: Si dejas descansar el texto, puedes volverlo a leer como si fuera de otro autor, de forma que tu opinión será más objetiva.
- Estás cansado: Es más probable que cometas errores y, en general, la calidad de tu trabajo se vea mermada si lo editas enseguida. Date un respiro y haz otras cosas de mientras.
Así pues, el primer paso para saber si tu historia va a gustar, es saber si va a gustarte A TI. Pero eso solo podrás saberlo si la vuelves a releer al cabo de un tiempo. Muchos autores famosos como Haruki Murakami o Stephen King siguen este proceso.
2. Hazle estas preguntas a un amigo
El primer paso es que la historia te guste a ti. El segundo, es que le guste a una tercera persona. Para ello, necesitarás que un amigo, conocido o familiar de confianza se lo lea. Pero lo más probable es que te diga que está bien y ya está, lo cual no es nada útil, por eso, te traemos preguntas que debes prepararle y que te van a ayudar a editar tu historia:
- En qué punto pensaste “¡Ah, ahora sí que ha empezado la historia de verdad!”
- ¿En qué momentos querías pasar o saltarte algunos párrafos porque no te interesaban?
- ¿Qué escena del libro viste de forma más clara? ¿Cuál recuerdas más?
- ¿Qué personaje te gustaría conocer? ¿De qué personaje querrías saber más cosas?
- ¿Cuál fue el momento de la historia con más suspense?
- Si pudieras deshacerte de algún personaje, ¿Cuál querrías que se fuera?
- ¿Te identificaste con alguna escena o personaje?
- Cuando empezaste a leerlo por primera vez, ¿En qué momento paraste?
- ¿Qué libro leíste antes de esta historia? ¿Te gustó y por qué? (esto puede ayudarte a saber su opinión sobre otros libros, qué cosas le interesan más que otras, etc.)
- Termina esta frase: “Seguí leyendo porque…”
Estas preguntas te ayudarán mucho a saber en qué momentos falla tu historia, y que fortalezas tiene. Cuanta más gente pueda hacerte el favor de leer y responder estas preguntas, mejor.
Por supuesto, puedes añadir otras cuestiones según el género de tu historia (si es de misterio, puedes preguntar cuándo se dio cuenta de quién era el asesino, o si es de romance, puedes preguntar si el enamoramiento de los personajes se sintió precipitado).
3. ¿Cómo mejorar los fallos que has visto o te han dicho?
Ahora que sabes tanto tu opinión como la de los demás, no tengas miedo de reescribir y mejorar la historia. No creerás la cantidad de autores que hay quienes saben que su historia tiene problemas, pero tienen demasiado ego o pereza para cambiarlo y lo dejan tal y como está. Si has llegado tan lejos, no tires la toalla.
Estas son algunas ideas que te van a ayudar a editar tu historia:
- Inspírate en otras historias o películas. ¿Hay alguna escena o situación que se parezca a tus propias escenas? ¿Cómo han solucionado ellos ese problema? ¿Puedes hacer algo similar?
- Lee tips de cómo escribir mejor para ver si dan una solución específica a tu problema. Seguro que encuentras lo que buscas. (Por ejemplo, si te han dicho que tu protagonista es algo flojo, busca tips de cómo escribir un buen protagonista… en este blog, por ejemplo ;D)
- Hazte un Writing Moodboard: Ahora que tu historia está terminada, ¿Es lo que esperabas? ¿Genera las sensaciones y el ambiente que buscabas? Por ejemplo, si querías hacer una historia oscura, solitaria y misteriosa, ¿crees que da esa sensación al leerla? Si consideras que no, puedes hacer un Writing Moodboard (en español, muro de inspiración), que viene a ser un collage donde juntas las frases y las fotos que se asemejan más a la atmosfera que querías dar. Aunque parezca que no, tener algo tan visual va a ayudarte a reescribir las escenas de la forma en que las visualizabas.