Advertir sobre cosas que van a ocurrir en la historia no es spoiler, se llama foreshadow y es necesario es muchas ocasiones.
Antes de empezar, ¿Qué es el foreshadow? En español, significa ‘Presagio/Anticipación’ y es un recurso literario que utilizan los escritores y guionistas para dar pequeñas pistas o señales muy discretas e indirectas de algo que podría pasar en un futuro en la historia.
Sin foreshadow: Maria va de compras.
Lo que pasa en el futuro: Maria anuncia que está embarazada. (Esta noticia viene de repente, no te la esperabas.)
vs.
Con Foreshadow/Pista: Vemos vomitar a Maria en un par de ocasiones.
Lo que pasa en el futuro: Maria anuncia que está embarazada. (‘¡Ah, claro, por eso vomitaba!)
El foreshadowing es una técnica muy importante en todo tipo de historias, así que en esta sección vamos a enseñar ejemplos de foreshadow, para qué sirve, y porqué es necesario para que las historias tengan sensación de realismo y creen expectativas.
Un ejemplo de Foreshadow en una historia:
Bill se casa con Amanda y empiezan a vivir juntos. Al principio todo va bien, pero lentamente Bill sospecha que Amanda se comporta de forma extraña. Un día, Bill va al sótano de su casa y descubre el cuerpo muerto de Amanda, pero cuando va a avisar a la policía, Bill se da cuenta de que… ¡Amanda está allí mismo, viva! ¿Cómo puede ser? Resulta que Amanda tenía una hermana gemela que la asesinó, y se hizo pasar por ella para estar junto a Bill. Bill acaba matando a la gemela malvada en defensa propia.
En el ejemplo anterior, hemos presentado una historia thriller muy clara: Una gemela malvada que sustituye a su hermana, y un protagonista que lo descubre al final en un gran Plot Twist (sorpresa)
¿Cuál sería el foreshadowing en esta historia?
Como hemos dicho, el foreshadow son señales que te dan pistas de algo que puede pasar en el futuro. La gran sorpresa de esta historia es obvia: Amanda no es la verdadera Amanda. Por lo que el foreshadow serán las pistas que demos sobre Amanda no siendo Amanda.
Si durante la historia no diéramos NINGUNA pista de que Amanda ha sido sustituida, y al final revelaramos que era una impostora, ¿Qué pensaría el lector? Posiblemente esto:
“¿De dónde sale esta sorpresa? Pff vaya tontería, se lo han sacado de la manga y no tiene ningún sentido, que ridiculez.”
¿Por qué reaccionaría así? Pues porque no le hemos dado ninguna pista de que la esposa de Bill se ha intercambiado, y entonces la sorpresa le ha venido de improviso y le ha parecido estúpida, vaga.
Ahora, veamos qué pasaría si pusiéramos signos de foreshadow en la historia:
- Bill se casa con la verdadera Amanda, una mujer a la que le gustan los perros, es tranquila, amable, y sabe cocinar.
- Unos meses después de estar casados, Bill oye un sonido extraño en su casa por la noche. Se despierta y ve que Amanda no está en la cama. Va a buscarla y la encuentra en la cocina, lavándose las manos.
“¿Qué haces?” Le pregunta Bill.
“Oh, nada, había venido a por algo de comer. Volvamos a la cama, Billy.” dice ‘Amanda’.
Bill asiente, pero se queda algo extrañado. Amanda nunca le había llamado Billy.
Este ha sido el primer foreshadow, ya que da una pista de que algo extraño ocurre con Amanda, aunque no sabemos el qué. El lector probablemente ni se da cuenta.
- Un día, paseando por el parque, un perro se acerca a ‘Amanda’ y ella le patea. Bill se queda en shock, ¡A Amanda le encantaban los perros! ¿Por qué ha hecho eso? La falsa Amanda le pone cara de pena ‘¡Es que ha intentado morderme!’
Aquí tenemos otro foreshadow, porque antes hemos dicho que a Amanda le gustaban los perros, y esta los odia. El lector puede empezar a sospechar. Eso le crea tensión y expectativas. Hay algo extraño y quiere saber qué es.
- Otra noche, ‘Amanda’ cocina el plato favorito de Bill, Macarrones a la carbonara. Bill los come y nota que el sabor es extraño, diferente a cuando los solía cocinar su Amanda.
“¿Has cambiado de salsa?” pregunta Bill.
Amanda se ríe y los come tranquilamente. “No, he usado la de siempre.”
“Es que saben un poco… Creo que les falta sal.”
“Entonces añade la sal y deja de quejarte, Billy.”
Aquí tenemos un tercer foreshadow: ‘Amanda’ no cocina de la misma forma y se comporta de forma pasivo-agresiva. El lector cada vez tiene más dudas. ¿Es que Amanda tiene doble personalidad…?
Podemos poner varios foreshadows a lo largo de toda la historia, todo con el objetivo de crear tensión y dudas al lector, de hacerle teorizar sobre qué está ocurriendo, para que se interese y no pare de leer. Hasta que al final…
- Bill va al sótano y descubre que su Amanda está muerta. Cuando intenta llamar a la policía, la otra ‘Amanda’ le golpea con un bate. Más tarde, Bill abre los ojos y está atado en una silla. ‘Amanda’ le revela que es la hermana gemela de la verdadera Amanda.
¿Cómo se va a sentir el lector ante esta revelación en este caso?
“¡Dios, lo sabía, sabía que debía ser su hermana gemela!”
“Dios, no me lo esperaba, pero ahora todo tiene sentido, ¡por eso se comportaba así!”
Ambas reacciones son positivas, porque hemos ido preparando al lector para la gran sorpresa gracias a los foreshadows, y de aquí a que sean tan importantes en todas las historias.
Así pues, en esta historia hemos tenido la estructura siguiente:
Foreshadow 1 + foreshadow 2 + Foreshadow 3 + Foreshadow 4 + etc = Revelación.
En otras ocasiones, donde la sorpresa no sea TAN importante como en la del ejemplo, podemos usar simplemente Foreshadow 1 = Revelación. (como en el ejemplo del embarazo)
Cuidado, no uses demasiados ni los hagas obvios:
Es muy importante saber elegir qué Foreshadows usar, y cuales no. Hay pistas que pueden ser MUY obvias y que pueden estropear la sorpresa, por lo que los foreshadows siempre deben ser pequeñas pistas que casi no se aprecian a primera vista.
Foreshadow muy obvio: Antes de casarse, Amanda le cuenta a su marido que tenía una hermana gemela loca y que hace mucho que no la ve. Este foreshadow es demasiado obvio porque si el lector lee esto, llegará a la conclusión de que se ha intercambio con la hermana gemela enseguida.
Foreshadow menos obvio: Bill encuentra una foto de su esposa Amanda junto con otra chica, pero la foto está cortada y no podemos verle la cara. El lector puede sospechar, pero es más difícil que llegue a la conclusión final.
En general, siempre vamos a poner Foreshadows muy, muy discretos al inicio, tanto que deberían pasar DESAPERCIBIDOS y CAMUFLADOS para el lector.
Cuando vuelves a ver por segunda vez una película o a leer un libro, te fijas en los foreshadows y te gusta más.
La primera vez que leemos un libro podemos pasar por alto muchas pistas, porque en su momento nos parecen detalles irrelevantes. Esto hace que descubrir la verdad y luego volver a leer el libro sea más divertido, porque podemos fijarnos en estos signos.
En ‘El sexto sentido’, por ejemplo, mucha gente no sabe que el protagonista en verdad está muerto, porque los foreshadows son muy discretos. Por eso, volver a ver la película una segunda vez puede ser aún más entretenido que la primera, porque te permite fijarte en todas las pistas que no supiste ver.
¿En qué ocasiones vamos a utilizar foreshadowing?
Generalmente lo utilizaremos:
- 1. Cuando tengamos una sorpresa bastante grande en la historia y no queramos que parezca que viene de la nada.
- 2. Cuando aparezca un problema en la historia y tengamos que resolverlo de forma que no parezca super conveniente para la trama.
- 3. Cuando haya una revelación y queramos hacerla más interesante.
- 4. Para dar realismo, emoción o comedia a la historia.
Por ejemplo:
1. Cuando tengamos una sorpresa bastante grande en la historia y no queramos que parezca que viene de la nada.
El ejemplo sería el que hemos mencionado sobre Amanda.
2. Cuando aparezca un problema en la historia y tengamos que resolverlo de forma que no parezca super conveniente para la trama:
“¡Oh no, nos hemos quedado encerrados en esta habitación y no podemos abrir la puerta!” dijo Emma.
“¡Tranquilos, llevo conmigo un destornillador de puertas!” dijo Joseph.
¿…Por qué Joseph lleva eso encima? ¿No es demasiado conveniente para la trama? Esto es un claro ejemplo de error a la hora de escribir, pero… ¡No pasa nada, podemos solucionarlo con un Foreshadow! Solo hay que ir a varias escenas antes y añadir esto:
Página 30 (foreshadow):
“¡Joseph siempre lleva un montón de trastos inútiles encima, jaja!” se rio Emma.
“¡No son inútiles! Nunca sabes en qué momento puedes necesitar una bomba de agua, una llave inglesa o un destornillador de puertas.”
“Sí, yo sí lo sé: nunca.”
Página 160:
“¡Oh no, nos hemos quedado encerrados en esta habitación y no podemos abrir la puerta!” dijo Emma.
“¡Tranquilos, llevo conmigo el destornillador de puertas!” exclamó Joseph.
“Anda… Pues al final sí que te ha servido llevar tantos trastos.”
“¡Te lo dije!”
Gracias al Foreshadow, pasamos de una escena claramente cutre y conveniente, a una escena graciosa y que funciona, porque hemos preparado al lector desde el inicio para aceptar que Joseph es un personaje que podría llevar este tipo de trastos encima.
Cada vez que quieras solucionar un problema de la trama y veas que queda demasiado conveniente, intenta preparar al lector mucho antes con un Foreshadow. Por ejemplo, si en tu historia un personaje tiene que hackear un ordenador, no hagas que de repente diga en ese mismo momento ‘¡Ah, por cierto, soy hacker!’ mejor aún: presenta ese detalle muchas escenas antes, de tal forma que el lector sepa que hay un personaje que es un hacker y que, por lo tanto, tiene sentido que pueda solucionar ese problema.
3. Cuando haya una revelación y queramos hacerla más interesante.
También se puede usar el foreshadow para revelar pequeñas pistas sobre personajes, pero de forma muy desapercibida y hasta «engañosa». Lo que puede parecerte una conversación ridícula entre dos amigos, puede ser súper importante en el futuro, y así es como deberían ser los foreshadows, pistas ocultas que generalmente no sobresalen.
Página 50 (foreshadow):
Leo siempre le decía a Marianne que no fuera al mar. “No me gusta. La arena es incómoda, el paisaje es aburrido, y la sal estropea la ropa.” Marianne se lamentaba de lo aburrido que podía llegar a ser Leo. Nunca se casaría con un hombre tan poco apasionado.
Página 150:
Descubrimos que Leo adoraba el mar, pero desde que su esposa murió ahogada, Leo tiene miedo de que Marianne sufra el mismo destino, y por eso pone excusas para que no vaya.
En este caso, el foreshadow está muy bien oculto. Leo le tiene miedo al mar y se preocupa por Marianne, pero en vez de decirlo directamente al inicio, pone una excusa que le hace ver estirado, de forma que el lector va a pensar ‘Que hombre más soso’, pero cuando se revele la verdadera razón de su odio hacia el mar, el lector va a pensar, ‘¡Ah, por eso le había dicho aquello a Marianne, en verdad es un buen hombre y se preocupa por ella!’ de tal forma que no solo haremos la revelación más interesante, sino que conseguiremos que el lector sienta más aprecio por Leo, a quien habían prejuzgado.
Otro ejemplo. Página 40 (foreshadow):
En la clase de literatura del instituto, la profesora analiza el cuento de caperucita roja, aunque ni la protagonista ni el resto de la clase le presta demasiada atención.
Página 200:
La protagonista huye por el bosque. Su novio, el chico rebelde del que ella pensaba que podía fiarse, es en realidad un asesino, y ahora que ella lo ha descubierto, quiere matarla también. (puntos extra si la protagonista lleva una sudadera roja)
En este foreshadow, hemos utilizado una metáfora. La profesora habla sobre un cuento ‘cualquiera’ en clase. Al principio no le prestamos atención, pero al final descubrimos que la propia historia y lo que le pasa a la protagonista es muy similar a ese cuento. ¡Nos estaban avisando y ni nos dimos cuenta!
4. Para dar realismo, emoción o comedia a la historia.
En la vida real, las cosas pasan sin razón aparente, sin aviso, por suerte o por mala suerte. Un día puede caerte un piano del cielo, y nadie se va a preguntar porque no les dieron una pista antes de que ocurriera.
En las historias literarias, por el contrario, nosotros conocemos el futuro de los personajes, por lo que podemos decidir si anunciarlo antes o no, eso nos da una libertad infinita para planear escenas y hacerlas más emocionantes, realistas o graciosas, como en el siguiente ejemplo:
Sin foreshadow:
Walter andaba por la calle hablando por teléfono. Aquel día era magnífico, maravilloso, espléndido. En el otro lado del móvil, su jefe le estaba diciendo que le iba a dar un ascenso. ¡Iba a promocionar! Walter estaba a punto de decir que aceptaba el nuevo puesto de trabajo, cuando un piano le cayó encima y le mató.
Con foreshadow:
Walter iba andando por la calle hablando por teléfono. Aquel día era magnífico, maravilloso, espléndido. En el otro lado del móvil, su jefe le estaba diciendo que le iba a dar un ascenso. ¡Iba a promocionar!
«¡Hey, cuidado!» chilló una señora a quien se le cayó un macetero desde su terraza, pero Walter lo esquivó sin problemas.
No se lo podía creer. Después de tantos años en ese maldito cubículo de dos metros cuadrados, iba a tener su propia oficina, ¡Y con vistas a toda la ciudad!
«¡Apártate!» gritó un ciclista fuera de control que iba directo hacia él, pero Walter lo esquivó de nuevo con una maniobra grácil. El ciclista se estrelló contra una frutería.
…Su propia máquina de café, un nuevo ordenador que no tardaría 20 minutos en encenderse, ¡sin compañeros molestos de oficina! Walter ya ni andaba, estaba casi flotando de la emoción. Sentía que al fin Dios había escuchado sus súplicas. Estaba a punto de decir que aceptaba el nuevo puesto de trabajo, cuando una voz desde el cielo (que definitivamente no era Dios) dijo:
«¡Mierda, que se nos descuelga el piano!»
Y así fue como Walter murió aplastado por un piano.
En este caso, el foreshadow no sucede varias escenas antes, sino varias veces en la misma escena. Vemos a Walter esquivar mil cosas, lo que hace que la escena sea más graciosa, hasta que al final un piano acaba con él, y si bien es inesperado, ya habíamos preparando al lector mentalmente con el macetero y el ciclista, por lo que el piano no le viene de sopetón como en el primer caso.
En el ejemplo sin foreshadow, no damos ninguna pista de que va a caer un piano, pero eso no significa que la escena esté mal, porque definitivamente sorprendemos al lector y eso es bueno, mientras que la escena con foreshadow no da tanta sorpresa, pero si que da más comedia.
En ocasiones, tendremos que preguntarnos qué sensación queremos darle al lector: un shock completo, o una experiencia en concreto. Ambos pueden ser buenos o malos, todo dependerá de la escena y la sensación que queráis transmitir.
No hay que abusar
Para acabar, y siguiendo lo que hemos dicho antes, no todas las sorpresas ni todas las revelaciones necesitan anticipos/foreshadows. Algunos plot twists importantes o surrealistas si que van a requerir de un previo aviso, mientras que en otros, si les ponemos foreshadow, van a destrozar la sorpresa, por lo que no hay que abusar de ellos. Lo mejor que se puede hacer es ir escribiendo y poniendo sorpresas, y si tienes la sensación de que al leer, algo te viene de sopetón, y eso te causa una reacción negativa, entonces en ese caso si que le tendremos que poner foreshadow varias escenas antes para prepararlo.