¿Qué son los obstáculos?
Un obstáculo es uno de los tres pilares más importantes de las historias: conflicto, objetivo y obstáculos. Es el problema que se interpone entre el protagonista y su objetivo. Aunque parezca mentira, los obstáculos pueden convertirse en la parte más difícil a la hora de escribir una historia.
Cuando el principio y el final de una historia o película nos ha gustado mucho, pero la parte del medio se nos ha hecho algo pesada o aburrida, es muy probable que el problema hayan sido los obstáculos. Es decir, que los problemas a los que se ha enfrentado el protagonista para alcanzar su objetivo hayan sido mediocres.
En general, vamos a encontrar dos tipos de obstáculos:
- Obstáculos de trama: Obstáculos físicos que se interponen entre el protagonista y su objetivo.
- Obstáculos de personaje: Obstáculos psicológicos que se interponen entre el protagonista y su objetivo.
Un obstáculo de trama sería un cazador que se ha perdido en el bosque y ahora está rodeado de lobos. El obstáculo que se interpone entre él y su objetivo de escapar es físico: los lobos.
Un obstáculo de personaje sería una bailarina que tiene un trauma por haber caído en una anterior obra de ballet, y ahora tiene miedo de presentarse a una nueva audición. El obstáculo que se interpone entre ella y su objetivo es psicológico: el miedo.
Todas las historias deberían tener ambos tipos de obstáculos entrelazados, y no solo eso, a veces un obstáculo puede ser de trama y de personaje a la vez: Por ejemplo, un cazador ve que su enemigo está herido y que lo van a matar los lobos, debe decidir en sí salvarlo o no. Los obstáculos son 1. los lobos (de trama) 2. los sentimientos encontrados que le genera su enemigo. (de personaje)
Qué debe tener un buen obstáculo:
1. Debe ser ‘aparentemente’ necesario. Si lo sacas de la historia, se nota que falta algo:
En muchas ocasiones, se añaden pequeños obstáculos porque sí, para ocupar espacio y que el protagonista ‘haga cosas’, pero esos obstáculos no tienen ninguna consecuencia en la trama ni en los personajes: no dejan marca, si lo quitamos, no se nota para nada.
Mira este ejemplo:
Emily es una agente de policía que está investigando a un criminal. Durante la historia, se enfrenta a:
Obstáculo 1: Pruebas falsas.
Obstáculo 2: Complots policiales.
Obstáculo 3: Un concurso de cocina.
Obstáculo 4: Su hija rebelde.
¿Qué obstáculo quitarías?
Los obstáculos 1 y 2 son buenos, porque son dificultades que se interponen entre Emily y su objetivo final: atrapar al criminal. Si los quitas, es posible que la historia pierda el sentido.
Por el contrario, el obstáculo 3, el concurso de cocina, no tiene nada que ver con la historia principal. No se interpone entre Emily y su objetivo, y tampoco nos dice nada sustancioso sobre ella.
El obstáculo 4 es un obstáculo de personaje: significa que no se interpone entre Emily y su objetivo de forma directa, pero sí que puede afectarla de forma psicológica, además de que aporta información nueva sobre Emily y su vida personal. (Emily se desconcentra en su investigación porque está preocupada por su hija rebelde, por ejemplo)
Si la hija es rebelde y luego se tranquiliza sin más, va a ser un obstáculo mediocre. Si por el contrario, la rebeldía de la hija desencadena en que se mete en problemas y acaba siendo víctima del criminal que buscaba Emily, entonces habremos convertido un obstáculo inicialmente psicológico a uno de trama: Ahora la vida de la hija de Emily está en peligro. Es un problema físico.
¿Cómo hago para que mi obstáculo parezca necesario?
Los obstáculos realmente casi nunca son necesarios, ya que nosotros como escritores creamos esos problemas porque a la gente le gusta ver como el personaje los supera. ‘Ah, ¿que la sirenita quiere piernas? pues Úrsula se las podría dar sin más, pero no, va a ser una pesada y le va a quitar la voz a cambio’ Nos hemos inventado el obstáculo, pero eso ha hecho la historia más interesante.
¿Por qué nos parece necesario que le quite la voz? Porque 1. Tiene lógica interna. Úrsula no es su amiga, no le va a dar algo gratis, y 2. El objetivo de Úrsula es destronar a Tritón, y quitarle la voz a Ariel forma parte de su plan para conseguirlo.
Si Ariel le hubiese pedido piernas a su mejor amiga y esta le hubiese dicho ‘Vale, pero a cambio quiero tu voz.’ entonces habría sido un obstáculo innecesario. ¿Por qué su mejor amiga le pide eso? ¿Por qué le hace la vida imposible porque sí? No hay una razón interna, ni la amiga tiene ningún objetivo para comportarse así.
Obstáculos falsamente necesarios:
Por problemas como en el ejemplo anterior, existen los obstáculos falsamente necesarios, que son bastante comunes y fáciles de crear. Se basan en engañar al lector, en hacerle creer que el personaje debe pasar por ese obstáculo sí o sí para conseguir lo que quiere, aunque no sea verdad.
Ejemplo 1:
La mejor amiga de Ariel le dice que debe darle su voz a cambio porque ‘el conjuro de piernas exige un intercambio equivalente, o sino la persona va a morir.’ Okay, ahora tiene sentido que la amiga le pida la voz. Aunque el razonamiento de Úrsula es mucho más interesante, al menos hemos arreglado un obstáculo innecesario dándole una razón inventada que lo convierte en necesario. (Aún así, evita razonamientos de obstáculos que sean -porque las reglas así lo dictan- porque generalmente no son demasiado bien recibidos).
Ejemplo 2:
Dos agentes de la CIA reciben la noticia de que un hombre millonario es en verdad un asesino. Para acercarse a él, necesitan ganar un concurso de belleza y que las elija como a sus favoritas. Al final, resulta que ese hombre millonario no era un asesino, la información era errónea.
Con eso, le hemos hecho creer al lector que el obstáculo de ganar un concurso de belleza era super necesario, pero en verdad era una excusa para escribir una escena que te apetecía.
Recuerda, mientras le hagas creer al lector que es super necesario que el personaje haga X para conseguir Y, entonces el obstáculo se mantiene en pie.
(Como nota: Si al final de la historia el millonario acaba siendo inesperadamente importante, a los lectores les va a encantar, porque van a pensar ‘¡Ah, pensaba que esa misión había sido para nada, pero al final sí era importante!)
2. Los obstáculos van de menos a más intenso.
Si queremos que la historia tenga sensación de progreso, y de que el personaje cada vez lo tiene más difícil, entonces vamos a poner obstáculos más fáciles al inicio, y progresivamente se irán volviendo más difíciles de resolver.
Para saber si tus obstáculos son progresivamente más difíciles, anótalos como lista en una hoja. Si el primero es ‘Se enfrenta contra un dragón’ el último no debe ser ‘se enfrenta contra un ratón’.
Una forma de ayudarte a crear obstáculos que escalan en dificultad es hacerte estas preguntas:
Mi personaje quiere conseguir esto,
¿Qué cosa mala podría pasar?
¿Y qué otra cosa más mala?
¿Y qué cosa super mala?
¿Y cuál sería la peor cosa que le podría pasar?
¡Un truco útil!
Muchas veces, la mejor forma de representar la dificultad del obstáculo y el crecimiento psicológico del personaje es haciendo que el primer obstáculo de la historia y el último… ¡Sean el mismo! pero que la reacción del protagonista sea diferente. (al principio no supera el obstáculo, y al final sí)
Un ejemplo muy claro es el primer conflicto y obstáculo de la película Bichos:
El villano principal de la película, un saltamontes, amenaza a las hormigas de que las va a matar si no hacen lo que él dice. El protagonista, una de las hormigas, quiere rebatirle, pero al final se calla ya que tanto él como el resto de hormigas le tienen miedo a los saltamontes. Se resignan.
Como vemos, el primer obstáculo de la película era demasiado difícil, enfrentarse al villano final, así que la resolución es que… el protagonista no supera el obstáculo. Lo que nos lleva a…
Último obstáculo de la película Bichos:
Después de muchas escenas, finalmente los saltamontes están atacando a las hormigas. Todas ellas están muertas de miedo y quieren rendirse, pero esta vez el protagonista no se calla, sino que se enfrenta al villano. Le dice que las hormigas son más, y que pueden contra él. Al verle, las otras hormigas cogen confianza y deciden luchar por primera vez.
En este caso, el obstáculo final de la película es muy similar al primero: enfrentarse al villano. Pero esta vez la resolución es diferente. A lo largo de la historia el protagonista ha cambiado como persona (…o bicho) y ahora tiene más confianza, es más valiente, y es capaz de superar el obstáculo.
Este tipo de obstáculos suelen gustar bastante porque no solo dan sensación de ‘redondez’ a la historia -hemos terminado donde hemos empezado- sino que es la forma más clara de ver como ha progresado el protagonista, y eso nos hace sentir orgullosos y satisfechos del viaje que ha realizado.
3. Los obstáculos deben tener una resolución a medida
Hablando de obstáculos, te habrás fijado en que he mencionado la resolución en el anterior ejemplo, y eso es porque no solo importa el problema que les pongas a los personajes, sino la forma en la que lo van a resolver (o si van a poder resolverlo siquiera)
Nunca resuelvas un obstáculo de una forma muy fácil y rápida, especialmente si el obstáculo es muy difícil.
Ejemplo de obstáculo difícil y resolución fácil:
En Juego de Tronos, desde el inicio se dice que el obstáculo más difícil y terrible van a ser los caminantes blancos, un tipo de zombies de hielo. Ocho temporadas después, cuando empiezan a atacar, nadie es capaz de derrotarlos (e aquí el obstáculo difícil) pero al final, una de las protagonistas se acerca a un caminante, le clava una daga, y todos los caminantes de hielo se mueren al instante (resolución fácil)
Para un obstáculo de tal magnitud, se debería haber buscado una resolución mucho más difícil e ingeniosa, ya que sino se pierde la sensación de clímax. Si no estás seguro de que tu resolución esté a la altura, pregúntate a ti mismo si a ti se te habría ocurrido esa solución a la primera, si es así, ve aumentando el nivel de dificultad, hasta que tú mismo, como autor, tengas problemas para saber cómo salir de ese marrón. Ahí es donde las cosas se ponen interesantes, tanto para ti, como para el lector.
4. Guía completa de cómo escribir un conflicto, objetivo y obstáculos
Ahora que sabemos más sobre los obstáculos, vamos a enseñarte un proceso que puedes seguir para adaptarlos en tu propia historia:
1- Crea a tu personaje principal y dale un objetivo según la historia que quieras contar. ¿Quién es tu personaje y qué quiere? ¿Por qué?
2- Ahora, dale un conflicto: es decir, un suceso que cambie su vida de forma considerable. Tu personaje tenía una vida más o menos rutinaria, hasta que…
3- Antes tu personaje tenía un objetivo, pero, ¿después de que aparezca el nuevo conflicto… ¿tiene el mismo, o tiene otro? Sea lo que sea, su nuevo objetivo aparece como consecuencia del conflicto que le hemos dado. (ej. El primer objetivo de Frodo es tener una vida normal, en conflicto es que Gandalf le encomienda un anilla, y ahora su nuevo objetivo es llegar a mordor para destruir el anillo)
4- ¿Qué tiene que hacer el protagonista para lograr ese objetivo? Divide el objetivo por partes más pequeñas, como si fueran tareas, y que la suma de cada parte le ayude a acercarse a su objetivo.
5- Ahora que tenemos mini objetivos, ¿Qué obstáculos va a traer consigo cada objetivo? Cada obstáculo debería ser más difícil que el anterior.
6-Finalmente, el protagonista consigue (o falla) el gran objetivo que se había propuesto al principio.
Ejemplo del proceso completo:
Ahora que sabes los pasos, vamos a llevarlo a cabo con un ejemplo que entenderás perfectamente. Hemos elegido Buscando a Nemo porque su estructura es muy simple y efectiva, y te ayudará a entender todo lo que hemos mencionado hasta ahora. Puedes practicarlo luego con tu propia historia y ver si funciona.
1- Crea a tu personaje principal y dale un objetivo según la historia que quieras contar. ¿Quién es tu personaje y qué quiere? ¿Por qué?
Mi personaje es Marlin, un padre y un pez payaso que vive con su hijo Nemo en el arrecife de coral. Su objetivo es mantener a salvo a su hijo, ¿Por qué? Porque cuando vivía con su mujer, una barracuda les atacó y la mató tanto a ella como a todos sus demás hijos. Eso ha provocado que Marlin se convierta en un padre sobreprotector del único hijo que le queda.
2- Ahora, dale un conflicto: es decir, un suceso que cambie su vida de forma considerable. Tu personaje tenía una vida más o menos rutinaria, hasta que…
Lo peor que le podría pasar a Marlin, ocurre: Su hijo Nemo es secuestrado por unos submarinistas.
3- Antes tu personaje tenía un objetivo, pero, ¿después de que aparezca el nuevo conflicto… ¿tiene el mismo, o tiene otro? Sea lo que sea, su nuevo objetivo aparece como consecuencia del conflicto que le hemos dado.
El objetivo de Marlin pasa de querer proteger a su hijo, a querer recuperarlo de sus secuestradores.
4- ¿Qué tiene que hacer el protagonista para lograr ese objetivo? Divide el objetivo por partes más pequeñas, como si fueran tareas, y que la suma de cada parte le ayude a acercarse a su objetivo.
El objetivo principal es recuperar a Nemo, así que vamos a dividir el objetivo principal en diferentes partes:
-Conseguir las gafas de buceo que se le cayeron al humano.
-Conseguir leer qué tienen escrito las gafas exactamente. (la dirección del humano)
-Encontrar dónde se encuentra esa dirección.
-Al llegar al puerto, encontrar una forma de llegar hasta Nemo.
-Cuando lo encuentre, salvarlo.
Con la suma de esos objetivos se cumple el objetivo principal, ha recuperado a su hijo.
5- Ahora que tenemos mini objetivos, ¿Qué obstáculos va a traer consigo cada objetivo? Cada obstáculo debería ser más difícil que el anterior.
Ahora que tenemos todos los micro-objetivos planteados de la A a la Z, tenemos que pensar en qué desafíos se va a encontrar Marlin y que le van a impedir conseguir lo que quiere.
-Conseguir las gafas de buceo que se le cayeron al humano:
Marlin ve las gafas y las está a punto de coger, pero se pelea con Dory, su compañera de viaje, lo que hace que le de un golpe sin querer y que a ella le sangre la nariz. Debido a eso, el tiburón con el que están se le enciende su instinto asesino y los intenta matar. El obstáculo que deben superar es conseguir huir del tiburón.
-Conseguir leer qué tienen escrito las gafas exactamente. (la dirección del humano)
Primer obstáculo superado. Ahora que Marlin tiene las gafas, observa que tienen algo escrito. Intenta leerlas pero se le caen en un abismo marino. Allí la oscuridad es absoluta y un pez abisal intenta matarles. Marlín tiene que entretener al pez mientras Dory lee la dirección de las gafas: P. Sherman calle Wallaby 42 Sídney.
-Encontrar dónde se encuentra esa dirección.
Este micro-objetivo está dividido por varios obstáculos:
El primero es un desfiladero que deben cruzar para llegar hasta Sídney, pero éste resulta estar lleno de medusas que casi les matan.
Después de encontrarse con unas tortugas que les salvan, Marlin y Dory se pierden y son engullidos por una ballena. El obstáculo que deben superar es confiar el uno en el otro para salir de allí, cosa que consiguen y, por suerte, justo al salir están en el puerto de Sídney.
-Alcanzar la residencia del humano y rescatar a su hijo.
Cuando llegan al puerto de Sydney, unas gaviotas intentan comérselos pero un pelícano que conoce a Nemo les ayuda. Cuando Marlin llega donde está su hijo, lo ve inmóvil y piensa que se ha muerto. Se va con tristeza.
-Cuando encuentre a Nemo, salvarlo.
Nemo ha conseguido huir de su captor por sus propios medios, y se encuentra con su padre, pero en ese momento un barco de pesca tira una red que atrapa a Dory y a otros cientos de peces. El obstáculo que deben superar padre e hijo son dos: Nemo debe rescatar a Dory, y Marlin debe confiar en su hijo para hacerlo, algo que nunca había hecho por sus miedos.
6-Finalmente, el protagonista consigue (o falla) el gran objetivo que se había propuesto al principio.
Al final, tanto Dory como Nemo se salvan. El objetivo de Marlin se ha cumplido, ha recuperado a su hijo, y además esta aventura le ha cambiado como persona (…pez)
*IMPORTANTE:
Como podemos apreciar, la estructura de esta película es muy fácil a simple vista, pero la gracia está en los pequeños detalles. Todos los obstáculos a los que se enfrentan Marlin y Dory son entretenidos y peligrosos de verdad. No se sienten como una excusa, sino como algo necesario que deben superar para conseguir lograr su objetivo.
Por otro lado, en el ejemplo no se ha explicado para no confundir más de la cuenta, pero en la película, además del punto de vista de Marlin, tenemos el de Nemo:
Nemo, al ser secuestrado, también tiene un objetivo principal:
Salir de la pecera donde le han metido antes de que llegue la sobrina pequeña del buceador y lo mate (porque se le dan muy mal los animales.)
Los micro-objetivos para conseguirlos son los siguientes:
Para conseguir salir de la pecera y volver al mar, debe hacerse parte del grupo de peces que hay en la pecera, conseguir romper el filtro de agua, y cuando eso no funciona, debe esconderse de la niña, etc.
Cuando vemos la película, nos encontramos con los puntos de vista de padre e hijo intercalados, cada uno con objetivos diferentes (el padre encontrar a su hijo, el hijo volver al mar) pero que en esencia son el mismo objetivo: volver el uno con el otro.
De esta forma, la historia no se hace corta ni pesada, el conflicto es trágico y emotivo, se tiene un tiempo límite que lo hace más importante (la niña se llevará a Nemo en 3 días, así que tienen hasta entonces para llegar-escapar) y el final de la historia no solo se consigue el objetivo tangible de recuperar al hijo, sino el psicológico también: Marlin ya no es un padre sobreprotector, y Nemo ha podido demostrar que puede cuidar de sí mismo.
Cuando vemos este tipo de historias, no nos damos cuenta de lo compleja que es la estructura que hay detrás, de las horas que han dedicado los guionistas a pensar en qué obstáculos divertidos, emocionantes, profundos y peligrosos les podían dar a Marlin y a Nemo, y a su vez cuál era la forma más inteligente de que superasen dichos obstáculos.
En realidad, esta es una de las estructuras más básicas y claras que podemos encontrar de conflicto-objetivo-obstáculo. En otras obras o películas vas a ver que hay 10 personajes principales, cada uno con su objetivo, micro-objetivo, y sus obstáculos. Por ello, si estás empezando a escribir, a veces es mejor centrarse en uno o dos personajes, y luego ya trabajar en historias más complejas.
Para acabar esta sección, espero que este ejemplo y esta pequeña guía te ayude a apreciar la reflexión y trabajo que hay en la base de una historia, y cómo hacer algo similar.